El Camino de los Prodigios en Salamanca

Camino de los Prodigios

Ruta del Camino de los Prodigios

Miranda del Castañar y Villanueva del Conde son dos pequeños pueblos de la provincia de Salamanca, pegados a la Sierra de Francia, apenas separados por algo menos de seis kilómetros. Entre ambos se abre un paisaje de olivos, madroños y alcornoques que configuran el famoso Camino de los Prodigios.

Una ruta circular de diez kilómetros diseñada por la Diputación de Salamanca con muchos motivos curiosos que sorprenderán al caminante. Porque de aquí y de allá surgen diferentes propuestas de arte mezcladas con la naturaleza reinante. Son las obras de cuatro artistas relacionados o nacidos en Salamanca: Felix Curto, Alfredo Omaña, Marcos Rodríguez y Pablo Herrero.

Las diferentes obras de arte, la mayoría de ellas camas que se funden con la naturaleza, están repartidas a lo largo del camino. La ruta se puede iniciar tanto en Miranda del Castañar como en Villanueva del Conde, aunque lo más recomendable es desde Villanueva, ya que está situado en una posición más alta, y el recorrido completo nos llevará aproximadamente unas cuatro horas.

El Monasterio de San Clodio en Ourense

Monasterio de San Clodio

Hace apenas un mes tuve la oportunidad de pasar un fin de semana en el Hotel Monasterio de San Clodio. Íbamos para asistir a la boda de unos amigos y, si bien pensaba que iba a resultar un lugar un tanto exclusivo, la imagen fue totalmente diferente. Se trata de un espacio histórico de indudable belleza.

Amén de las ricas viandas que se comen en Galicia, cualquier catering en España bien organizado es un lujo que envidiarían en cualquier país, el escenario del monasterio daba al evento un empaque de grandeza místico y espiritual. Situado en Leiro, a 35 kilómetros de Ourense, la paz que se respira entre sus muros hace que te sientas como desplazado en el tiempo.

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931, parece que el origen de este monasterio no está demasiado claro del todo. Hay quienes lo sitúan en el siglo VI y otros en el X, lo cierto es que durante su existencia ha pasado por manos cistercienses y benedictinas (desde el siglo XIX pertenece a estos últimos).

Viajar a Madrid para ver el Master World Padel Tour

Cartel del World Padel Tour

World Padel Tour 2013

Si os gusta el pádel y queréis asistir a ver a los mejores deportistas del circuito profesional tanto en categoría masculina como femenina tenéis que estar en Madrid del 16 al 22 de diciembre del 2013, fechas en las que se celebrará el Master World Padel Tour, precisamente la última prueba del año de este circuito profesional.

Durante el pasado mes de abril se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Meliá Castilla de Madrid la presentación en sociedad del World Padel Tour, que se ha desarrollado este año en 14 pistas españolas y 4 torneos en el exterior, finalizando con este Master final de Madrid.

Murcia, Sevilla, Cáceres, Barcelona, Madrid, A Coruña, Santander, Puerto de Santa María, Málaga, Palma de Mallorca, Alicante, Granada y Valencia han sido las ciudades españolas que han albergado este año las diferentes pruebas del circuito (aún quedan por disputarse hasta la fecha las de Las Palmas y Valencia).

Marcelle Natureza, zoológico cerca de Lugo

Marcelle Natureza

Os llevamos hoy hasta el pequeño pueblo lucense de Outeiro de Rei, a orillas del Miño y veinte kilómetros al norte de Lugo, para conocer un lugar que tuve la suerte de conocer el mes pasado y realmente me encantó. Se trata de Marcelle Natureza, un jardín zoológico en el que vamos a poder encontrar algunas especies de la fauna nacional, europea y mundial.

Entre ellos veréis ánades reales, antílopes, bisontes americanos, burros africanos, cabras enanas, cebras, ciervos vietnamitas, cisnes, coatíes, dromedarios, gamos, jinetas, lémures, lobos ibéricos, mapaches, ñandúes, ocas, linces, muflones y osos pardos entre otros.

Un parque como podéis comprobar dedicado a la conservación y contemplación de la vida animal. Todo el recinto está dividido en una serie de espacios en los que se reproducen el hábitat natural de sus moradores, además de paneles informativos que nos muestran las especies que allí viven.

Olivenza, legado portugués en Badajoz

Olivenza

Entre España y Portugal, así es como geográfica e históricamente podemos definir la ciudad pacense de Olivenza. Fundada por los caballeros templarios a mediados del siglo XIII, el hecho de haber pertenecido en varias ocasiones al país luso hace que hoy nos encontremos en ella una serie de elementos propios de aquellas tierras.

Precisamente no sería hasta principios del siglo XIX cuando pasaría a formar parte de España. Durante los años anteriores se construyeron buena parte de los monumentos que hoy podemos ver en su centro histórico, de ahí que a nadie le extrañan las huellas portuguesas que marcan su patrimonio.

Si queremos dar un paseo por él tenemos que situarnos en primera lugar en la Plaza de Santa María, donde precisamente se levanta la Iglesia de Santa María del Castillo, un edificio propio del renacimiento portugués. Es ver este templo y compararlo con otros dentro del territorio luso y no encontrarle muchas diferencias.

El Castillo de Cofrentes en Valencia

Castillo de Cofrentes

Vamos a adentrarnos hoy en el interior de la provincia de Valencia hasta casi lindar con los límites de Albacete. A 80 kilómetros hacia el oeste de la capital del Turia aparece el pequeño municipio de Cofrentes, en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. Con no más de mil habitantes, ofrece un atractivo singular que ahora os detallaremos.

Aquí, en la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel, en un entorno de montañas, se levanta el Castillo de Cofrentes, uno de los más genuinos y espectaculares del Levante español. Y digo espectacular por su ubicación, emplazado casi 400 metros sobre el nivel del mar en un alto peñasco.

Una fortaleza que puede verse fácilmente en la distancia y cuyo carácter pintoresco lo dictamina el pueblo de Cofrentes a un lado y el río Cabriel al otro. Declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003, fue construido en el siglo XII con roca basáltica de origen volcánico en el conocido como Cerro de Agrás.

Velázquez y la Corte de Felipe IV, exposición en el Prado

Las Meninas

Velázquez regresa al Prado. Aunque el título oficial de la exposición sea Velázquez y la Corte de Felipe IV, se puede decir que el pintor vuelve nuevamente al museo. Una muestra que estará en la gran pinacoteca madrileña desde el próximo 8 de octubre hasta el 9 de febrero del 2014.

En total se expondrán 29 obras que, según los expertos, representan el conjunto de retratos más importante realizado en la corte española durante la segunda mitad del siglo XVII, más concretamente de 1650 a 1680. La época a la que pertenece precisamente su obra cumbre, Las Meninas.

Los cuadros aquí expuestos forman parte de los últimos once años de carrera de Velázquez al servicio del rey Fernando VI. De esas 29 obras, 14 están realizadas expresamente por el pintor sevillano y otras por discípulos suyos bajo las directrices del artista.

Ibahernando, pequeña excursión en Cáceres

Ibahernando

Recuerdo que en un pequeño viaje barato por tierras extremeñas llevé conmigo el libro «Soldados de Salamina». Siempre procuro acompañarme de una buena lectura cuando voy de ruta, para así hacer más amena la espera de llegar a los destinos señalados. Además, como sucedió en esta ocasión, los libros siempre te deparan algunas sorpresas.

Precisamente quería compartir con vosotros aquí en livingspain.es la que me tocó vivir. «Soldados de Salamina» fue el libro que nos dio a conocer al escritor Javier Cercas. Estando en un hotel de Trujillo el recepcionista, al ver mi libro, se acercó y me dijo:

– ¿Sabía usted que Javier Cercas es extremeño, de un pueblo que está aquí al lado, apenas a 15 kilómetros?

– No – le respondí – no lo sabía…

El Castillo de Davalillo en La Rioja

Castillo de Davalillo

Nos hemos venido hoy hasta La Rioja, tierra que muchos conocen especialmente por sus vinos pero que guarda en sus entrañas muchos otros tesoros desconocidos. Una región marcada especialmente por su situación geográfica, que la convirtió desde siempre en paso fronterizo entre Aragón y Castilla.

Precisamente uno de esos tesoros que no suelen ser tan afamados es el Castillo de Davalillo que nos ocupa hoy. Lo encontramos a solo cinco kilómetros del pueblo de San Asensio, sobre un cerro a orillas del Ebro. Una fortaleza que fue declarada en 1949 Bien de Interés de Cultural y que tiene muchas cosas que contarnos.

Fue construido entre finales del siglo XII y principios del XIII durante el reinado de Alfonso VIII, con el fin de proteger Castilla, junto con el Castillo de Briones, de los ataques de los ejércitos navarros. Su estructura se hizo a base de piedra de sillería con relleno de morrillo. Desde sus orígenes y hasta 1656 perteneció a los Manrique, duques de Nájera.

Antigua, sabor español en Guatemala

Antigua

Sí, ya sabemos que estamos en un blog sobre España, no nos hemos equivocado de artículo. Pero lo cierto es que acabamos de llegar de la ciudad de Antigua, en Guatemala, y nos hemos quedado impresionados con el legado colonial español que hemos podido ver, especialmente desde el punto de vista arquitectónico.

Sin ir más lejos, Antigua es conocida por su arquitectura renacentista española, detalle, entre otros muchos, por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Gran parte de esta arquitectura data de los siglos XVII y XVIII, y realmente constituye toda una joya colonial de América.

No me extraña que, aquellos que se lo puedan permitir, se dispongan a la compra venta en Guatemala de un piso o una casa porque definitivamente se quedaron prendados de una ciudad como esta. Difícil encontrar un centro histórico mejor conservado que este, un paseo que parece transportarte a cualquiera de las grandes ciudades españolas.