Hotel Viura, un hotel con encanto.

Cada vez está más de moda el turismo enológico. Pasar un fin de semana por la zona de la Rioja visitando alguna bodega se ha convertido en algo habitual cuando antes eran unos pocos los que practicaban esta clase de escapadas. Parte de esta culpa la tienen las grandes bodegas que han sabido adaptarse a los tiempos y no sólo son bodegas sino que muchas de ellas se han convertido en verdaderos centros turísticos e incluso en hoteles de lujo o Spa, cómo la bodega Marqués de Riscal, una de las más visitadas de la zona de la Rioja Alavesa.

Alrededor de estas bodegas surgen otros negocios preparados para servir a todos los visitantes que acuden a estas bodegas. Este es el caso del hotel Viura, un hotel situado en Villanueva de Álava, un pueblo en el que prácticamente no hay nada y uno se extraña al ver que hace un hotel como ese en un sitio así. Cuando uno pasa una noche en el hotel se da cuenta que no podía haber un sitio mejor para su construcción ya que la tranquilidad que ahí se respira es perfecta para pasar un fin de semana tranquilo por la zona y hacer alguna escapada a alguna de estas bodegas que os estamos comentando, cómo puede ser por ejemplo la bodega Ysios, que junto con la de Marqués de Riscal destaca por su arquitectura moderna e innovadora.

Entradas para el Museo del Prado

Para todo buen viajero que se precie, la visita al Museo del Prado de Madrid es de obligada programación. Se trata de una de las más antiguas e imponentes pinacotecas del mundo. En el Prado se encuentra una amplia colección de obras españolas, pero también cuadros y objetos de arte del mundo entero.

1- La compra de la entrada

La cola para adquirir una entrada que se forma delante del Museo suele ser kilométrica. Hay tres taquillas disponibles, pero os aconsejamos la que se encuentra en la Puerta de Goya, donde se pueden comprar con posibilidad de obtener algún descuento.

Para ahorraros la espera, podéis reservar vuestra entrada haciéndolo por Internet. El suplemento que os costará algo más os permitirá acceder libremente a ciertas exposiciones temporales.

No dobléis la entrada virtual, para evitar que el personal de la entrada os ponga mala cara. Debéis conservar el ticket a lo largo de toda la visita, puesto que no es extraño que el personal del museo efectúe ciertos controles una vez que estéis en el interior

Los grupos de más de seis personas deben necesariamente reservar el billete por adelantado. El precio por entrada para un adulto es de 9,50 € (más o menos), y la compra por Internet se puede realizar en la siguiente dirección: http://www.museodelprado.es/

Alcalá la Real, llave y cultura granadina

Alcalá la Real, conocida como la llave de Granada, es un municipio situado a 75 kilómetros de Jaén y a poco menos de una hora de los vuelos que aterrizan en el Aeropuerto Federico García Lorca. Se trata de un municipio estratégicamente situado entre las provincias de Granada, Jaén y Córdoba. Tierra de olivo y cereal, su núcleo urbano es el centro de un gran término municipal con dieciséis aldeas.

Hemos dicho que se sitúa a 75 kilómetros de Jaén, pues la ciudad de Granada no está a más de 50 klómetros y las cumbres de la bella Sierra Nevada se pueden vislumbrar al sur, sobre un horizonte de olivos. Por esto mismo es que fue la llave de Granada, la llave por la que cayó el reino nazarí. Así, podemos comenzar su visita en el Palacio Abacial, en el Lanillo, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Territorio, abierto los fines de semana.

Hoy día hay varias excavaciones por todo el centro intentando recuperar el pasado, excavaciones que han sacado los restos de la impresionante iglesia abacial, toda una joya renacentista que fue destruida por Napoleón. Las obras de excavación, no nos impedirán disfrutar de Alcalá a través de dos itinerarios turísticos ya señalizados. Uno de ellos comienza en el barrio de Las Cruces y el otro en el Palacio Abacial.

Su ubicación, no sólo se nota en lo que a restos arqueológicos o históricos se refiere, sino que la cultura granadina también se nota en la calle. Es el caso por el que el tapeo es toda una actividad imprescindible. Podemos ir de tapeo después de recorrer la ruta de las atalayas o hacer los dos recorridos turísticos antes comentados.

Si queremos ir en verano, tenemos que saber que en la tercera semana de julio, Alcalá la Real se convierte en toda una referencia del mestizaje andalúz. Es entonces cuando se celebran los Encuentros Étnicos en la Sierra Sur, es decir, el Etnosur.

En fin, una tierra de historia y cultura, de aventura y disfrute, de tapeo y buena gastronomía, con los ingredientes perfectos para vivirla durante un fin de semana, un puente o unas vacaciones enteras.

Foto Vía: Michelangelo-36

Priego de Córdoba, monumental

Priego de Córdoba es un pueblo situado, como bien indica el nombre, en la provincia de Córdoba, por lo que puede ser considerado como un destino interesante para cualquiera de los vuelos que aterricen en el aeropuerto de la ciudad.

La primera imagen que se nos presentará de la localidad es la de la típica población engalanada de blanco, sobre un impresionante acantilado y rodeada de olivos. Desde el denominado Balcón del Adarve podremos ver su paisaje de sierras medias y su gran tesoro monumental, pues Priego es una de las cunas, una de las pioneras del barroco andaluz.

Una vez lleguemos al lugar podemos ir a la Oficina de Turismo y el mismo día realizar una pequeña aproximación al barroco priegense. Si llegamos el viernes, podremos ver al día siguiente la impresionante tradición de los Hermanos de la Aurora. Desde hace más de 400 años recorren la madrugada ataviados con capa y sombrero cordobés cantando a la Virgen.

Castillo de Zamora, pasado y arte

Zamora es la típica capital de provincia que a priori no tiene gran interés por su ubicación. Sin embargo, esta concepción es totalmente falsa. Es un buen lugar para pasar el fin de semana y además se puede acceder a ella fácilmente a través de uno de los viajes baratos que aterrizan en Valladolid o Salamanca, pues desde el primero tan sólo tardaremos aproximadamente hora y media y desde Salamanca una hora y poco más.

Seguramente el gran atractivo turístico de Zamora es su Castillo. Una vez se concluyeron los trabajos de recuperación y restauración del monumento, donde se recuperaron las estructuras defensivas, Zamora abrió no hace mucho definitivamente su Castillo.

Es un lugar testimonio de la historia, una zona donde aprender, mirarse hacia uno mismo, hacia el pasado, hacia los alrededores y hacia alrededor de uno, así como hacia el futuro de la misma ciudad.

Casar de Cáceres, auténtico pueblo extremeño

Si estamos buscando un fin de semana tranquilos, sin más desorden que la calma, la tranquilidad y la cultura, Casar de Cáceres es un bonito pueblecito situado en Cáceres (a tan sólo diez kilómetros de Cáceres ciudad) y a hora y media de cualquiera de las ofertas de vuelos que lleguen al aeropuerto de Badajoz.

Las casas de Casar de Cáceres se arremolinan en torno a la iglesia de la Asunción, del siglo XVI y bajo el inevitable vuelo de las cigüeñas, habitantes particulares y ya huéspedes normales del pueblo.

Uno de los pequeños secretos, pequeñas delicias que muchas veces el viajero echa de menos es el desayunar muy por la mañana, ya sea por insomnio o por cualquier actividad que se quiera hacer desde primera hora. Pues bien, en Casar esto no es un problema, pues como buen pueblo español, desde las seis de la mañana podremos disfrutar de un buen desayuno.

Loja, escapada de fin de semana

http://www.livingspain.es/wp-content/uploads/2010/09/Loja.jpg

Loja es un pueblo situado a tan sólo 50 kilómetros de Granada, es decir, a poco tiempo de los vuelos económicos que aterrizan en el Aeropuerto Federigo García Lorca de Granada-Jaen. Loja puede ser un buen destino de fin de semana, pues se trata de un lugar misterioso y ancestral, en una palabra, sorprendente.

El nombre “Loja” ya nos indica por dónde va el tema pues significa Guardián y nos recuerda la gran fortaleza del temido Alí Atar, el suegro de Boabdil. No obstante, si hay que destacar algo, un elemento distintivo de la localidad es el agua, pues Loja se sitúa cerca del río Genil y posee numerosos manantiales y fuentes.

Su historia, lugar de batallas y resistencia árabe, se ve reflejado en el Centro de Interpretación Histórico, en la Antigua Casa de Cabildos, ella misma un monumento histórico pues fue levantado en el siglo XVI. Aquí podremos conocer la importancia del lugar en la Esapaña del Al-Andalus.

Tivissa y su entorno

España está lleno de pueblos interesantes y variados, es un país lleno de diferencias e historias diversas. Además, desde hace ya algunos años se están promocionando cantidad de vuelos baratos interestatel con los que nos podemos acercar de forma rápida a ciertos destinos que antes no podíamos ni soñar.

Es el caso de Tivissa, pueblo situado entre el río Ebro y la Sierra de la Cruz, uno de los municipios más bonitos de la Ribera d’Ebre, a poco más de 50 kilómetros del aeropuerto de Reus y a 57 kilómetros de Tarragona capital. Podemos vadear el río en barca desde Miravet para llegar a ella, un viaje de lo más romántico.

Entre otras cosas, Tivissa es lugar señalado para senderistas. Desde aquí parten cuatro rutas, entre los que destaca el Camí dels Borjos, una tranquila, poco dificultosa ruta y la de los Arrieros o las pinturas rupestres. Desde la Oficina de Turismo nos podrán informa de diversos paseos a realizar por el interior amurallado del pueblo durante todo el año.

Isla de las Esculturas en Pontevedra

Pontevedra es una ciudad llena de sorpresas. Pese a no ser una de las zonas más visitadas de Galicia, la ciudad acoge rincones que nos sorprenderán gratamente y los hoteles en Pontevedra están perfectamente acondicionados para el visitante. Una de las sorpresas la podemos encontrar en el lugar al que nos lleva un hermoso paseo por las orillas del Lérez. Llegaremos a un espacio natural protegido en el que el arte, invento humano, reflexiona sobre la relación que el ser humano mantiene con su procedencia natural, es decir, la naturaleza.

La Isla de las Esculturas es un bello espacio donde doce obras con el elemento común del granito nos ayudarán o invitarán a reflexionar.

La Illa da Xunqueira, este es su nombre original, se encuentra dentro de la ciudad de Pontevedra. Es accesible por varios sitios y en total tiene una extensión de 70.000 metros cuadrados. El lugar se encuentra en un enclave de gran valor natural y paisajístico, siempre en la zona del río Lérez, que está declarada como Lugar de Importancia Comunitaria.

Los pontevedreses suelen usar la isla para practicar deporte, pasear o realizar un tranquilo picnic familiar a la orilla del río y de sus simpáticos habitantes, a saber, patos, cisnes, Martín pescadores y otras aves que suelen pulular por márgenes fluviales.

En el año 1999 la isla pasó a tener otra utilidad que no excluía las que acabamos de comentar y es que en la Illa da Xunqueira se establecieron doce esculturas de artistas con renombre internacional. Cada uno de ellos diseñó una obra en diálogo con el paisaje, con la historia de la escultura y su material, la piedra, y la tradición del lugar. El objetivo era sobre todo tratar de la esencia de los seres humanos y su medio natural.

Todas las esculturas son de piedra y con este fundamento los artistas reflexionan y pretenden hacer reflexionar sobre la permanencia y la mutabilidad del ser humano, sobre el camino de la historia como ruta y diálogo de culturas y sobre la diferencia y la libertad. Caminar entre estas esculturas se convierte como en caminar en medio de los conceptos básicos de la existencia humana.

Así pues, si somos de aquellos que pretendemos tomar un respiro, pensar en nosotros mismos e intentamos comprendernos mejor en nuestras relaciones con nosotros mismos o con el entorno, la Isla de las Esculturas de Pontevedra es uno de los mejores lugares que podemos encontrar.

Foto Vía: isladesculturas

El «ball pagès» de Ibiza

Ibiza es una isla llena de sorpresas. Más allá de sus playas, fiestas y calas paradisíacas, la isla balear posee una cultura y tradiciones propias, formas de vivir que hacen de la isla de Ibiza uno de los lugares más especiales de estas islas mediterráneas. Si estamos en uno de los hoteles en Ibiza y no queremos quedarnos en la superficie de la cultura ibicenca, bien haremos en conocer las diversas formas culturales que tiene la isla, entre ellas sus bailes tradicionales.

El «ball pagès» por ejemplo es uno de los bailes tradicionales de Ibiza, una danza primitiva donde el hombre invita a bailar a la mujer con un curioso golpe fuerte de castañuelas. Los bailarines se visten con vistosos trajes y joyas propias de Ibiza. Hay que tener en cuenta, que pese a su parecido, esta danza ibicenca es bastante diferente a otras tradiciones de este tipo en el Mediterráneo. Incluso difiere de los bailes parecidos en el archipiélago balear, lo cual parece transmitirnos la autonomía cultural de la isla a lo largo de su historia.

Y es que, como hemos dicho, lejos de perder el tradicional folklore, la isla de Ibiza conserva y protege a día de hoy las costumbres del lugar. Es habitual ver que en las fiestas tradicionales de cualquier localidad de la isla, este mismo baile del «ball pagès» es bailado en los soportales de los templos y en los pozos más antiguos.

Si nos gusta conocer este tipo de tradiciones y resulta que vamos a Ibiza este verano, recomendamos que en el municipio de Eivissa se programan exhibiciones de este baile todos los viernes del verano dentro del claustro del Ayuntamiento. En San Antoni, los curiosos podrán contemplar esta danza tradicional algunos domingos del verano en el Paseo de las Fuentes y en la Iglesia de Sant Miquel, en este último lugar cada día jueves a las 18h del verano.

En fin, si nos gusta o interesa conocer la cultura propia de los lugares que visitamos, conocer el «ball pagès» puede ser una buena forma de conocer o introducirnos en los bailes tradicionales de Ibiza.

Foto Vía: ibiza.travel