Misteriosa cripta romana en Zaragoza

Ten-Siempre-Flores-Cripta-de-Santa-Engracia-11

Lugares recónditos de España nos deparan diferentes sorpresas. Por ejemplo, la ruta típica de Zaragoza nos hace ver la Catedral dedicada a Pilar o la “pilarica” y en realidad poco más. No obstante, la misma capital aragonesa nos depara diferentes sorpresas como el que ahora vamos a presentar.

Se trata de la Cripta de la Iglesia de Santa Engracia, cripta que tiene su origen en tiempos romanos. Su origen es la antigua necrópolis cristiano-romana sobe la cual fue construido el Monasterio Jerónimo de Santa Engracia, monasterio que hoy se ha reconvertido en iglesia. Así, el lugar nos depará más de una sorpresa como su ambiente misterioso (debido a su historia pues refleja el gran número de víctimas que sufrieron los cristianos en las primeras persecuciones del siglo III, cuando la ciudad ya era desde entonces sede episcopal) y dos sarcófagos del siglo IV.

El nombre de los sarcófagos es, por una parte el de la Receptio Animae y, por otra, la Trilogía Petrina. El primer sarcófago se conoce también como el de la Asunción y tiene un friso continuo con decoración tanto en el frontal como en los laterales. Los temas representados en el frontal tratan de diversos milagros y curaciones, mientras que en los laterales aparecen escenas donde Dios entrega los símbolos del trabajo a Adán y Eva y la expulsión de estos del Paraíso. Parece que el sarcófago se hizo entre los años 330 y 340 en Roma.

Teulada, una gran sorpresa

Teulada

Alicante, por increíble que parezca, nos esconde muchas sorpresas. Esta provincia española, lejos de vivir únicamente de sol y playa (del turismo me refiero), tiene cientos de rincones y decenas de municipios que, cada cual es una sorpresa por sí misma.

Así, hoy hablaremos de Teulada, municipio que arraiga sus raíces en la tradición vinícola y se sitúa en plena comarca de La Marina Alta. Sus magníficas playas y calas, en Moraira, son quizás las más famosas en lo que al turismo se refiere.

Pero Teulada tiene algo especial que tan sólo se puede sentir al visitarlo. Su núcleo histórico se sitúa en el interior alicantino, rodeado por un paisaje verde de viñedos, cultivo que, de alguna manera refleja la tradición agrícola del municipio y forma parte de sus señas de identidad, de su ser más profundo.

Medina Azahara en Córdoba, la ciudad de las 15.000 puertas

medina azahara

La Medina Azahara de Córdoba es uno de esos lugares que hay que visitar, al menos, una vez en la vida. Y es que no hubo ciudad en el siglo X que pudiese eclipsar los lujos de dicho lugar. El soberano más poderoso de Occidente, el califa cordobés Abd al-Ramhan III, creó a faldas de Sierra Morena un recinto imaginable tan sólo en los sueños, un recinto donde el nombre lo dice todo “ciudad brillantísima”.

Según dice, el lugar tenía 15.000 puertas, 4.313 columnas y una estatua de mujer sobre su arco de entrada. No obstante, ya casi en el siglo XI, la ciudad fue saqueada por los almorávides, los integristas islámicos del momento.

Hoy podemos ver el Salón de Abd al-Rahman III, reconstruido en el siglo XX y el eje de las solemnidades oficiales de la ciudad. También se conocía como el Salón Rico. Fue levantado entre los años 952 y 957 y a su alrededor se organizan tres naves separadas por las típicas arcadas de herradura sobre columnas de mármol de colores y capiteles de meticulosa talla.

Amieva en Asturias

Amieva

Asturias es una tierra de mar y montañas, como todo el norte de la península ibérica. Así, contiene en su interior tanto oscuros valles como espléndidos bosques, animales pardos y rebaños montañeros.

Hoy hablaremos precisamente de uno de los lugares más especiales de Asturias, de la puerta de entrada más espectacular a los Picos de Europa. La principal atracción de Amieva es el espectacular, impresionante paisaje montañoso en el que se enclava. En lo alto de una inclinadísima ladera, al pie de los contrafuertes rocosos del Macizo Occidental de los Picos de Europa y, en el punto en el que las espeluznantes angosturas del desfiladero de Los Beyos dan de sí justo como para espantar, hacer huir, la claustrofobia.

Zona intermedia en Aragón: La Canal de Berdún

la cnal de Berdún

Aragón sorprende, y sorprende por su diversidad y atmósferas diversas. Por un lado encontramos el desierto, la despoblación, los kilómetros y kilómetros de roca árida, mientras que por otra parte, la despoblación es la misma pero por una razón bien contraria, a saber, por la razón de que se vive en la alta montaña. Entre la una y la una y la otra, una tierra llamémosle “neutral” que es donde vive la mayoría de la gente aragonesa.

Hoy hablaremos del La Canal de Berdún, donde el río Aragón viene a parar tras Jaca y la Peña Oroel. Después de dicha peña, el río enfila un tramo en paralelo a la cordillera conocido como La Canal de Berdún, uno de los valles más fértiles de Aragón y muy amplio, por donde antes discurria el Camino de Santiago aragonés. Los pueblos de dicho “Canal”, a saber, Berdún, Ruesta, Artieda, etc. están muy unidos a la antigua ruta jacobea, aunque por culpa de la construcción del embalse de Yelsa hizo que muchos de los pueblos tuvieran que quedar desalojados y eliminó la traza medieval del Camino.

Los Monegros en Aragón

monegros

Los Monegros, en Aragón, es el desierto estepario más septentrional de Europa, una comarca que se sitúa al sur de Huesca y donde sus límites los marca el río Ebro por el sur, el Gallego por el oeste y el Cinca por el este. No obstante, Los Monegros (que viene de los Montes Negros), no siempre fueron un lugar desértico. De hecho su nombre proviene de los extensos bosques de sabinas que lo cubrían todo hasta los principios del siglo XX.

Si vamos, pues, a los Monegros, podemos visitar la Laguna de Sariñena, uno de los lugares más peculiares de la zona. En esta vieja laguna anidan centenares de anátidas y otras aves migratorias que se quedan en su viaje hacia el sur. Su paisaje es característico de la comarca, con los típicos cerros tabulares causados por la erosión y la sierra de Alcubierre al fondo. Hay en ella un observatorio de aves.

Románico en Asturias

San Juan de Amandi

Asturias es una zona que esconde un enorme potencial turístico. Aquí podemos encontrar valles y zonas rurales que apenas han cambiado en siglos además de lugares que, teniendo la minería como actividad principal durante largos años, intentan transformarse, poco a poco, en destino turístico.

Hoy presentaremos uno de los templos románicos más importantes de Asturias, un templo que posee intacto el encanto medieval y contiene una bonita mezcla de arquitectural popular rural y el auténtico románico.

San Juan de Amandi es famoso por la profusión y calidad de su decoración, sobre todo por los hermosos capiteles del arco triunfal y en la portada que mira hacia el oeste. No existe un consenso sobre su fecha de construcción pero parece que se erigió en el siglo XIII al lado de otro monasterio más antiguo. Las características arquitectónicas del templo se centran en su planta rectangular y la techumbre de madera que remarca su visible carácter rural. El ábside del templo es semicircular y aparece unido a la nave por el arco triunfal y un corto tramo recto. En lo que a la portada occidental se refiere, está formada por un arco apuntado y cuatro arquivoltas con arco apuntado. La menor de ellas se alarga hasta el suelo dibujando un curioso zig-zag. La superior muestra un extraño motivo anglo-normando mientras que el resto muestra motivos geométricos.

Reservar hoteles por internet

Tarjetas hoteles

Hoy en día reservar hoteles por internet es algo natural para mucha gente pero aunque parezca increíble todavía es un hándicap para muchas personas que no se fían o dudan a la hora de lanzarse a realizar una reserva a través de este medio. La gente joven por lo general esta  más acostumbrada a este tipo de cosas pero los mayores son muy reacios a abandonar la agencia de viajes de toda la vida.

La semana pasada me pasó un caso curioso. Una conocida estaba a punto de reservar un hotel en su agencia de viajes de toda la vida para pasar un fin de semana en Gijón. Le pedí que me dejara buscarle ese hotel en internet para ver la tarifa que encontraba y me puse a mirar hoteles de Gijon.

En menos de 5 minutos había encontrado su hotel a bastante menos precio que el que le ofrecían es su agencia. Le dije que le hacía yo la reserva, que aunque ella no supiera mucho de internet que no se preocupara, que yo le daba un código para presentar en su hotel y listo. Sorprendentemente al final acabó pasando de mi y reservando el hotel en la agencia.

Personalmente pensaba que este tipo de «respetos» que presentaba internet estaban ya superados pero me dí cuenta que todavía hay mucha gente que no se atreve a reservar por internet. En mi opinión internet es una herramienta más que usar para preparar tus viajes, bien quieras una reserva de hoteles Valencia o un vuelo a Madrid, en mi opinión se debe consultar las diferentes opciones que presenta la red antes de tomar una decisión en tu agencia de viajes. Una vez comparadas las diferentes alternativas elegir la mejor opción, pero no elegir la única opción que para muchos sigue siendo «su agencia de viajes».

Hoteles baratos en San Sebastian

sansebastian2

San Sebastián es una ciudad muy atractiva para visitar, bien sea para pasar un fin de semana romántico en pareja o para pasar unos días de vacaciones y disfrutar de sus playas. El problema es que al ser una ciudad muy turística los precios de los hoteles se suelen disparar, sobre todo en temporada alta. En este artículo os queremos enseñar algunos hoteles en San Sebastian y hostales que quizá no son tan conocidos pero te pueden ayudar a ahorrar en tu visita a esta ciudad.

Hotel Gudamendi: Este agradable hotel se encuentra en lo alto del monte Igueldo, monte emblemático de la ciudad del que se pueden ver las mejores vistas de toda la ciudad. Se encuentra a 5 km. del centro de la ciudad, pero si dispones de coche puede ser una buena opción.

Hotel Zaragoza Plaza: Este hotel está situado en pleno centro de la ciudad, a 20m de la playa de la concha. Es un hotel sencillo pero con buena relación calidad precio. Una buena opción si buscas un hotel en el centro de San Sebastian.

Colegio Mayor Olarain: Se trata de un colegio mayor de estudiantes pero que tienen servicio de habitaciones para huespedes, alquilando cuartos a turistas. Las instalaciones están muy bien y el complejo está situado en el barrio del antiguo, a tan sólo 300 metros de la playa de Ondarreta.

Pensión Bellas Artes: En San Sebastian hay varias pensiones, pero esta destaca entre las demás ya que fue galardonada por Tripadvisor como una de las que mejor relación calidad-precio tienen entre cientos de candidatas.

Esperamos que esta serie de hoteles y pensiones en San Sebastián os ayuden a elegir vuestro hotel para visitar esta estupenda ciudad sin gastar demasiado dinero en vuestro alojamiento.

Hotel Husa Abad San Antonio, en León.

Hotel Husa Abad San Antonio

Recientemente he estado en León y me vi en la necesidad de buscar un hotel para alojarme. Estaba buscando hoteles baratos en León pues no lo quería más que para dormir un par de noches y no iba a disfrutar de sus instalaciones. Cuando estaba comparando diferentes alternativas me topé con el hotel Husa Abad San Antonio, un hotel de 4 estrellas recién estrenado. El precio me pareció muy correcto, 50 euros la noche, para un hotel de sus características (supongo que al ser muy nuevo tiran un poco las tarifas al principio). Es la primera vez que me animo a reservar un hotel que no tiene ningún voto ni ningún comentario en Internet y he de decir que no me arrepiento.

El hotel está situado junto al Hospital, a unos 2 km del centro de León. Es un hotel de diseño, con una solo altura a simple vista puesto que para ir a las habitaciones no se sube, sino que se baja.

A pesar de tener que bajar para ir a las habitaciones, éstas cuentan con ventanas al exterior, ya que el hotel está construido en un pequeño desnivel por lo que todas las habitaciones son exteriores. Son bastante amplias, con baño grande y buenos armarios.

El desayuno es quizá uno de sus puntos flojos. Al ser un hotel nuevo no creo que se aclaren todavía con las cantidades y frecuentemente se acaban las cosas. Así mismo el aire acondicionado en el comedor era helador. Se lo comentamos a la recepcionista y me dijo que lo iban a mirar, que no éramos los primeros que lo decíamos.

Los sitios comunes cuentan con Wifi gratuito y el personal era bastante agradable.

En conclusión, si estás buscando un buen hotel en León y no necesitas que esté en pleno centro el hotel Husa Abad San Antonio puede ser una buena alternativa.