Ayna, sorpresa en el corazón de Albacete

Ayna

La Castilla profunda es aún una tierra que descubrir. Y es que la zona contiene un potencial turístico más grande de lo que se cree a primera vista. Tal es el caso, por ejemplo del pueblo que presentamos hoy, a saber, el pueblo de Ayna en la provincia de Albacete.

Situado en lo más profundo de la garganta que forma el río Mundo (nombre curioso para un río), en un abrupto y singular enclave natural, el pueblo de Ayna es uno de los municipios más bonitos y pintorescos de toda la provincia de Albacete.

Debido a su situación, excepcional localización, y con el fin de aprovechar la reducida superficie del que disponen, los habitantes de Ayna han utilizado históricamente para cultivar diversas terrazas excavadas en las laderas del monte.

Como parte importante del pueblo, también tenemos su patrimonio histórico y artístico. Por ejemplo, podremos visitar la bonita ermita de Nuestra Señora de los Remedios, donde su máximo interés reside en el artesonado de tradición mudéjar que cubre toda su nave. También podemos ver en Ayna el castillo de la Yedra, de origen islámico y que se situá un poco alejado del núcleo urbano. Fuera del pueblo también, más concretamente a su salida, podremos disfrutar de las vistas que nos ofrece el mirador del Diablo, un mirador de obligada visita por la espectacularidad de sus panorámicas. Otro de los lugares atractivos del lugar es la cueva del Niño, que contiene pinturas rupestres del paleolítico.

El templo de Santo Domingo de la Calzada

Catedral de Santo Domingo de la Calzada

Hoy hablaremos de uno de los pueblos más conocidos y más concretamente de uno de los monumentos más importantes de este pueblo. A saber, el templo de Santo Domingo situado en el famoso pueblo riojano de Santo Domingo de la Calzada.

Hay que decir que dejando a parte este monumento el mismo pueblo de Santo Domingo de la Calzada tiene grandes monumentos de interés como el Convento de San Francisco, el Convento de las Bernardas, el Hospital de Peregrinos, el Ayuntamiento, el Palacio del Obispo Juan del Pino y muchas casas-Palacio típicos de la zona. Pero vayamos al grano, a nuestro monumento de hoy.

Los orígenes del templo de Santo Domingo se remontan hasta el año 1158, año en el que comenzó su edificación. Luego, en los siglos XIV y XVI sufrió distintas modificaciones hasta que presentó el aspecto que todavía lleva. Su estructura consta de tres naves con crucero, girola, triforio y hermosas bóvedas de crucero.

El Raval en Barcelona

El Raval

Seguro que habéis escuchado más de una vez alguna referencia a El Raval, uno de los más famosos barrios de Barcelona. Pues en el post de hoy intentaremos haceros una idea de cómo es, lo que se puede ver y despertaros el gusanillo para visitar esta magnífica ciudad.

Antes de nada hay que decir que en el Raval encontraréis muchos de los hoteles baratos de Barcelona, así que si vais sin nada previsto es muy recomendable visitar dicho barrio.

Pero vayamos al grano. El Raval es uno de los barrios más antiguos de Barcelona, sitúado junto a las Ramblas y hasta el Paralel, la Ronda Sant Pau y la calle Pelayo, es sin duda el centro multicultural y cosmopolita de la capital catalana. La recurrente popularidad y monumentalidad del barrio del Gótico ha dejado de banda alguna vez el Raval respecto al turismo, pero si se viaja a Barcelona, es uno de esos lugares que hay que pasear.

Y es que el Raval nació como ampliación de las murallas medievales que circulaban a Barcelona, durante años fue reconocido como el Barrio Chino y en un época difícil fue conocida como un lugar en el que imperaba la prostitución y la marginación. No obstante estas épocas han pasado si dejamos de lado algunas calles y su aspecto ha sido sustituido por el de la inmigración, lo cual constituye uno de los aspectos más importantes del lugar. En ella podremos probar, ver, oír y sentir un pequeño oasis de los países de origen de muchos de los inmigrantes que viven en el barrio.

Es cierto que en el Raval no hay grandes hoteles e infraestructuras turísticas, pero aconsejamos fervientemente que se le dediquen al menos una tarde de paseo. En los últimos años, el ayuntamiento ha hecho grandes inversiones para mejorar la imagen del barrio y se ha construído la rambla del Raval, lugar central del barrio y en el que podremos disfrutar de magníficas esculturas. De hecho muchos artistas, pintores, diseñadores, arquitectos y creativos en general se han trasladado al lugar en busca de un ambiente en el que la inspiración y la humanidad reinan encima de todo.

Así pues, tras esta pequeña introducción… ¿qué mejor que visitar el barrio del Raval para juzgar el ambiente con vuestro propio criterio?

FOTO VÍA: believekevin

Betanzos, tranquilo lugar cerca de la Coruña

Betanzos

A tan sólo 25 km. se La Coruña existe una localidad bastante interesante llamado Betanzos. Esta localidad nos ofrece la tranquilidad de un municipio relajado y todos los servicios turísticos y hoteleros en la capital de la provincia, pudiendo elegir entre la cantidad de hoteles de la zona. Podríamos decir que mientras estamos en La Coruña, Betanzos puede se una buena idea para pasar todo un día.

El municipio está bañada por el Mandeo y su afluente Mendo y es conocido en Galicia por la celebración de numerosas ferias a lo largo del año.

Y es que Betanzos es un pueblo con una larga historia a sus espaldas. Ya los romanos lo llamaron “Brigantium” y se asienta en la colina en la que antiguamente se encontraba un castor. Al fondo de la ría de Betanzos, donde el agua del mar juega y se confunde con el agua dulce de los ríos antes comentados. Hay que decir que la localidad fue una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia y que, además, está declarado como conjunto histórico-artístico.

Podremos comenzar la visita con tres iglesias góticas que dan carácter a Betanzos. Por un lado la iglesia de Santiago, por otra la de Santa María do Azogue y por último la iglesia de San Francisco. Esta última además, contiene en su interior los más carismáticos sepulcros medievales, a saber, el de Pérez de Andrade, que está sostenido por dos animales símbolos de su linaje, el jabalí y el oso.

Además de las comentadas iglesias son reseñables los pazos de Bendaña, Taboada y la torre de Lanxós. También podremos visitar uno de los parques más hermosos de Galicia, a saber, el de “O pasatempo”, cuyos artífices, los emigrantes en América, se anticiparon al tan de moda concepto de Parque Temático.

Advertir también que en Betanzos se puede disfrutar de lo mejor de la gastronomía gallega, podremos disfrutar del vino local, un tanto ligero y afrutado que se sirve entre otros en bellos y rústicos locales cuyo único distintivo es una rama de laurel en la puerta, todo un detalle.

FOTO VÍA: AntarticoNorte

Carmona, pueblo con larga historia

Carmona

Carmona, pueblo andaluz, es un pueblo con larga historia a sus espaldas. Poblada desde tiempos remotos, ha visto pasar por delante varias y las más diversas culturas. Pasaron por Carmona los Tartesos, se convirtió en colonia fenicia y romanos y árabes también se establecieron aquí. Así pues, no podremos negar su característica histórica y potencia turística.

Posee un recinto amurallado de origen romano, al que pertenecen las puertas de Córdoba, Sevilla y el Anfiteatro. La necrópolis, del siglo I a.C. también es romana y se emplaza fuera de la ciudad, lugar donde podremos ver cientos de tumbas y cámaras sepulcrales excavadas en la roca.

Si entramos dentro de las antiguas murallas, en pleno barrio viejo de Carmona, se ve que el municipio ha sabido conservar su aspecto más árabe, de hecho es toda una medina con calles en las que aparecen hermosas manifestaciones de arquitectura civil y religiosa de la época.

Pero hay todavía más. Sobre el perfil de la ciudad se alza la iglesia de Santa María la Mayor, iglesia que fue construida allá por el siglo XV sobre una mezquita árabe. También hay más iglesias de interés como el San Felipe, del siglo XIV y de estilo mudéjar y el de San Pedro, de estilo barroco y con una torre que nos recordará mucho a la Giralda de Sevilla.

A cada paso que damos por Carmona, no podemos dejar de ver edificios de todas las épocas. Ahí está por ejemplo el dieciochesco Convento de las Descalzas y el Alcázar de la Puerta de Sevilla, con orígenes cartagineses. Si lo preferimos podemos ascender hasta lo alto del pueblo, a su punto más alto y ver el Alcázar almohade del Rey Don Pedro, hoy día constituido como Parador de Turismo. Construido en época musulmana, el alcazar fue al principio residencia de taidas. En el siglo XIII y bajo el mandato del rey Pedro I “el cruel” se hicieron profundas reformas que le dan la apariencia de recinto fortificado actual. Según dicen las leyendas, este impresionante palacio llego a ser uno de los preferidos del monarca castellano.

Para acabar, podemos decir que Carmona, además de cultura también ofrece otras opciones o posibilidades de ocio como, por ejemplo, el senderismo o el montar a caballo. Para los más pequeños está el zoo situado en la localidad.

FOTO VÍA: tedbassman

Molina de Aragón, histórico pueblo de Guadalajara

Molina de Aragón

Pese a su nombre, Molina de Aragón, este bello pueblo no se sitúa en la comunidad de Aragón sino que en Guadalajara, en la comunidad de Castilla La Mancha. Es una de las ciudades más importantes del nordeste de la provincia de Guadalajara, donde su monumento insigne o símbolo del pueblo es el alcázar, un conjunto defensivo que cuenta con castillo, murallas y la llamada torre de Aragón en lo más alto del cerro que domina y se sitúa la ciudad.

El alcázar, además, constaba en sus tiempos de ocho torres, de las que hoy se conservan cuatro además de la del Homenaje, la de Aras y la de Veladores. El recinto amurallado, el alcázar, recibe también el nombre de El Cinto y está declarado como Conjunto Histórico.

En el municipio o núcleo urbano en sí también existen varias cosas que ver, sobre todo de arquitectura religiosa. Podemos observar por un lado la iglesia del convento de las Clarisas, de mediados del siglo XII y la iglesia de Santa María la Mayor de San Gil, un primitivo edificio de estilo románico que fue reedificado en el siglo XVI. También hay otra bonita iglesia, a saber, la de Santa María del Conde, también de estructura románica y como la anterior, reedificada en pleno siglo XVI. La de San Pedro, la iglesia, es también de origen románico y está totalmente reconstruida.

Sant Antoni en Ibiza, otra forma de ver la famosa isla.

Sant Antoni

Ibiza es una isla especial. Podemos hacer tanto turismo de fiesta como de playa o incluso de naturaleza y podemos disfrutar de la belleza de la cultura de estos lares en un puente que, seguro, nos hará volver cuanto antes.

El litoral de Sant Antoni posee multitud de calas y playas que surgen, de repente, entre las rocas y los bosques de pinos. Son aguas sin apenas peligros, perfectos para los más pequeños y donde se puede practicar el buceo. Si quieres disfrutar de aguas tranquilas limpias y transparentes, ésta es la zona. La accidentada costa deja además, grandes arenales como calas escondidas y apartadas. Así pues, la variedad ofrece al que los visita todo tipo de servicios en algunas de las playas mientras que en otras no encontrarás, seguramente a casi nadie.

Además de practicar cualquier deporte náutico, en Sant Antoni podremos recorrer impresionantes paisajes naturales en diferente itinerarios de diferente dificultad. Es lo que se dicen las Rutas del Halcón. El mirador de Ca´n Bernadet es quizás el paisaje más bonito, aunque no hay que hacer valoraciones demasiado universales. Cerca de Cala Salada se abren los acantilados de Cap Nunó, una vista que nos erizará la piel.

Ciudad Real, animada y bonita Ciudad

Catedral de Ciudad Real

Dicen que Ciudad Real, ciudad de más de 700 años de antigüedad, tenía pocos monumentos significativos y que, por tanto, no merece la pena o no es recomendable su visita. La verdad es que el hecho de no tener monumentos significativos o sumamente importantes (reclamo de muchas localidades y ciudades de España para el turismo) no es, para nada, exclusivo a la hora de visitarla.

Cuando uno llega a Ciudad Real no le hacen falta monumentos enormes, grandiosos y con mucha historia pues, lo cierto es que cuando se llega a Ciudad Real uno se encuentra con una ciudad digna de ser visitada, una ciudad alegre y animada, con cientos de estudiantes y turistas que llenan las terrazas de la ciudad. Y es que la vida de esta población le da un turismo especial e interesante, quizás único.

Ciudad Real fue fundada con el nombre de Villa Real por Alfonso X el año 1255 y fue Juan II el que le dio su actual nombre. Apenas quedan hoy restos de las antiguas murallas que rodeaban Ciudad Real, pero se puede destacar la todavía sobreviviente Puerta de Toledo, del año 1328 y hoy muy restaurada. De la época medieval, también se ha legado la designación de los barrios, es decir, el barrio cristiano, la morería y la judería, barrios que contienen todavía su nombre.

Teatro y Anfiteatro de Mérida

anfiteatro_merida

Mérida es una de las ciudades más bonitas y con más historia del sur de España y quizás de la península entera. Esta localidad cuenta con monumentos como por ejemplo el Teatro Romano, del cual hablaremos hoy.

El Teatro Romano de Mérida data de 15 o 16 a.C. y fue donado por el emperador romano Marco Agripa. Su antigüedad data de la misma época que de la fundación de Emérita Augusta y en ella podían caber hasta cinco mil personas en una altura de 22 metros.

Los asistentes a los teatro se determinaban según la clase o condición social que se tuviera. Así, por poner un ejemplo, el foso de la orquesta estaba reservado para la clase más alta, los senadores y los altos cargos. Mientras más arriba se fuera, mientras más filas superiores se superan más pobres y esclavos se encontrarían.

El teatro y el anfiteatro se sitúan uno al lado del otro y existe la posibilidad de acceder desde el museo a través de un túnel. Se supone que en la época romana, este centro, debió ser el gran núcleo del ocio en Mérida. Los gladiadores entraban en la arena del anfiteatro a través de dos grandes corredores aunque, hay que decirlo todo, la mayoría de los participantes en la arena eran los condenados a muerte o sirvientes.

Reus, sorprenden sus rincones

Reus

Catalunya esconde muchos secretos en sus pueblos y ciudades y lo cierto es que, si nos informamos mínimamente, cualquier pueblo o ciudad que a priori no tiene interés turístico alguno, puede resultar una de las visitas más bonitas de nuestra vida.

Este puede ser quizás el caso de Reus, localidad donde está el aeropuerto de la provincia de Tarragona y que disputa la capitalidad de la provincia misma con la ciudad de Tarragona.

Y es que Reus no es tan sólo un gran centro comercial y una de las poblaciones con más actividad cultural de Catalunya, no, Reus también es una encrucijada de caminos donde el viajero o visitante debería detenerse tranquilamente para visitar y recorrer el casco histórico de la población.

Podemos comenzar un recorrido en la plaza Prim, donde podremos disfrutar del bello teatro Fortuny y después bajar por la calle de Monterols hasta la plaza del Mercadal, en el cual se puede contemplar la bonita Casa Navas, una joya modernista debida al segundo arquitecto de este estilo más importante de Catalunya, a saber, Domenech i Montaner. Además, la casa conserva todos sus muebles, artesonados y lámparas de la época por lo que puede ser una estupenda opción para contemplar el estilo de vida de inicios del siglo XX.