Palacio del Almudí en Murcia

almudi16st

En este viaje nos dirigimos al sudeste español  a orillas del Río Segura, visitamos Murcia capital. En esta hermosa ciudad podemos visitar La Catedral, el Casco antiguo, el Puente de los Peligros, los restos de la muralla árabe, el jardín del salitre… la visita puede durar varios días, lo mejor será que busque un Hotel en Murcia para alojarse.

Centramos nuestra atención en el Palacio del Almudí, un edificio único, ubicado en la Explanada de San Francisco con un amplio patio de estilo barroco de columnas. En sus orígenes fue un almacén de grano de la ciudad, se cree que la idea fue del Rey Alfonso X El Sabio.

El  nombre proviene de la medida de capacidad de áridos correspondiente a seis cahíces. Al edificio iban  agricultores y tratantes para efectuar todas las operaciones comerciales de los cereales. También el Concejo repartía los cereales a los panaderos.

Su construcción acabo en 1440, después se realizaron varias reformas en el siglo XVI. Posteriormente en el siglo XVIII se dispusieron temporalmente varias de sus dependencias como almacenes de armas. Desgraciadamente la caída de un rayo produjo  la destrucción de la mayoría del Palacio.

La puerta principal del edificio esta terminada con un gran escudo real de la dinastía Habsburgo, el cual esta a su vez rodeado por dos escudos de la ciudad más pequeños

En su fachada a la izquierda  puede verse el medallón de la Matrona de Murcia o del Pósito del Pan, realizado por Hernando de Torquemada.

Actualmente alberga dos instituciones en zonas diferencias.

En la planta baja se encuentra el Centro de Arte con una gran sala de columnas toscanas dónde se realizan exposiciones.

En la primera planta se encuentra el Archivo de la ciudad dónde se guarda la documentación administrativa de Murcia y de la Huerta murciana desde el siglo XIII.

Paseo del Espolón en Logroño

Paseo del Espolón

Elegimos como destino esta vez Logroño, paseamos por el Espolón la plaza más representativa de la ciudad. No podemos irnos sin visitar los principales monumentos y lugares de interés de la ciudad, y como no sin probar los excelentes caldos de la zona, le sugerimos que busque Hoteles en Logroño para disfrutar plenamente  de la visita.

En el siglo XVIII empezó a establecerse  como paseo público fuera de las murallas que rodeaban la ciudad. Posteriormente se amplio con unos huertos propiedad del Seminario, situado entonces en lo que es actualmente la Delegación del Gobierno.

Después de la remodelación de 1856 paso a llamarse “Paseo de los Reyes”, ya que se colocaron seis estatuas  representando a diversos reyes. Aunque fueron retiradas en 1931, al proclamarse la segunda  República.

Tras la construcción del monumento al General Espartero, se acordó llamarlo “Paseo del Príncipe de Vergara”.

En la década de los 40 y de los 50 el Espolón soportó dos significativas reformas en las que se añadieron: La Rosaleda, La Concha o la gran fuente central. La última reforma se produce en 1998 que se convierte en peatonal una de las calles contiguas  y se aporto más superpie ajardinada e iluminación.

La estatua a caballo del General Espartero situada en el centro de la plaza,  es el elemento más representativo. Fue diseñada por el arquitecto Luís y Tomas, esculpida por Pablo Gubert e inaugurada en 1872. El bronce de que esta hecha fue fundido de cañones.

La gran fuente central se construyo en los años 60.

El auditorio La Concha se sitúa en la antigua ubicación del kiosco de la música, realizada por el arquitecto Luís Barrón.

La oficina de turismo esta situada en la parte trasera de la Concha.

Museo Julio Romero de Torres en Córdoba

Plaza del Potro

El pintor cordobés Julio Romero de Torres plasmo como nadie la belleza y el embrujo de la mujer española. Si quiere contemplar la obra de este insigne pintor debe visitar su Museo, para descubrir los secretos de  la ciudad califal le sugerimos  que busque hoteles en Córdoba.

Tras la muerte del pintor el 10 de mayo de 1930, su viuda e hijos deciden crear un museo dedicado a su memoria. Fue inaugurado por el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora  el 23 de noviembre de 1931.

Esta ubicado en el Barrio de la Axequía, en concreto en la emblemática Plaza del Potro a unos metros del Paseo de la Rivera y de la orilla del río Guadalquivir.

El edificio que alberga el Museo ocupa parte del antiguo Hospital de la Caridad. Las instalaciones se dividen en dos, ya que también se encuentra ubicado ahí el Museo Provincial de Bellas Artes.

Medinaceli, sorpresa en pleno corazón de Soria

Medinaceli

Soria nos sorprende una vez hemos comenzado a investigarla. En esta provincia castellano leonesa podremos encontrar pequeñas y grandes joyas que nunca imaginaríamos ver en un lugar que tan poco llama la atención para el turismo peninsular.

Pero Soria, con pueblos como el que hoy comentamos, a saber, Medinaceli, ocupa un espacio importante en el potencial turístico de Castilla y León y por ello, si al menos pasamos por al lado, merece la pena hacer una parada y conocer más a fondo pueblos como Medinaceli.

Denominada como Ocilis por los romanos y Medina Selim por los árabes, el actual Medinaceli se halla en un altozano desde el que se puede ver y dominar el valle del Jalón.

Alcalá de la Selva, bello paisaje en Teruel

Alcala de la selva

Teruel es una provincia que lleva años reivindicando su existencia. Y es que se trata de una provincia que recaba poca atención desde el gobierno central y autonómico (por ejemplo, no posee ni un sólo kilómetro de autopista o autovía en sus tierras) y por ello, pese a sus maravillosos rincones, está desde hace años reclamando la atención del resto de España.

Pero pese a ser una de las provincias “olvidadas” del estado español, Teruel existe, sí, y posee en sus territorios grandes atracciones turísticas como el pueblo que hoy presentamos, Alcalá de la Selva.

El municipio se situá en la Sierra de Gúdar, con el río Alcalá a sus pies y unas fértiles huertas a las orillas del Alcalá. Hoy día Alcalá de la Selva es uno de los principales atracciones de invierno de Teruel y es que sus paisajes no tienen igual. Muchos senderistas, caminantes o simplemente muchas personas que les gusta disfrutar de hermosos paisajes van a pasar un fin de semana a dicho lugar.

El pueblo, con calles y callejuelas que poseen aún un aroma morisco, presenta una impresionante muestra de arte sacro en la iglesia de San Simón y San Judas, de finales del siglo XVI. El catalogo patrimonial de la localidad se redondea además con el santuario de la Virgen de la Vega, una bella edificación que podemos ir a ver después de visitar la ermita de Loreto.

Hay que decir que su entorno montañoso es muy rico en manantiales. A tan sólo tres kilómetros de la localidad podremos llegar al comentado santuario de la Virgen de la Vega, edificación del siglo XVIII que conserva entre sus paredes la tan venerada imagen románica.

Pero no podemos acabar el post sin recomendar una de sus fiestas más populares y atractivas. Se trata de su fiesta de moros y cristianos, el cual se celebra todos los años el día 8 de septiembre y que, como ocurre en muchas otras localidades, representa las viejas rencillas de los dos pueblos.

Foto Vía: patricia.mg

El Generalife de Granada

Generalife

La Alambra y El Generalife van estrechamente unidos, son huellas vivas del paso de los musulmanes por la ciudad andaluza. Granada es una ciudad mágica llena de encanto, que vale la pena visitar con tranquilidad descubriendo cada recoveco, le recomendamos que busque hoteles en Granada para disfrutar de la visita plenamente.

El Generalife esta dividido en varias zonas: Palacio del Generalife, Jardines Bajos, Patio de la Acequia, Escalera del agua, Patio del Ciprés de la Sultana, Mirador Romántico, Jardines Altos, Paseo de las Adelfas, Albercones, Paseo de los Cipreses y Teatro del Generalife.

Fue construido entre los siglos XII y XIV, era el palacio que usaban los reyes musulmanes como residencia de descanso. Era un lugar de ensueño, donde patios, huertos, jardines ornamentales y edificios se completaban en las proximidades de la Alhambra.

La palabra Generalife a lo largo de los años se le ha asignado varias interpretaciones “Jardín”, “Casa del artificio y recreo”, “Huerta del Zambrero”, “Mansión del placer o recreación grande”, “El más elevado de los jardines” o “Jardín del citarista”.  Actualmente el más aceptado es el de “Jardín o Jardines del Alarife”, se considera que  Alarife seria el constructor o arquitecto.

Figueres, la joya del norte de Catalunya

FIgueres

El pueblo gerundense de Figueres es conocido sobre todo por el Museo Dalí y sus característicos “huevos”, la atracción turística más importante del municipio. No obstante, Figueres cuenta también con un importante patrimonio monumental del cual nos haremos eco hoy.

Para comenzar, podemos destacar sus viejas murallas medievales y el castillo de San Ferran, además de muchos ejemplos de la arquitectura modernista y neoclásica que podremos ver a lo largo y ancho de la ciudad.

Entre otros atractivos, su propia situación geográfica es una de ellas, el cual nos permite descubrir el gran potencial turístico que nos ofrecen todas las localidades de la Costa Brava. Situado en medio de dos paisajes irreconciliables, por un lado la Cordillera Pirenaica y por otra la Costa Brava, Figueres es una ciudad que nos ofrece grandes y atractivos monumentos a visitar.

A las afueras, como dominando la ciudad podremos encontrar el castillo de Sant Ferran, una fortaleza levantada en el siglo XVIII. Sus impresionantes dimensiones y sus más de tres kilómetros de perímetro lo convierten en una de las fortalezas más grandes de Europa.

Museo Guggenheim Bilbao

Museo Guggenheim Bilbao

La importancia del Museo Guggenheim en Bilbao es innegable, siempre vale la pena visitarlo ya que su Colección Permanente se presenta de un modo dinámico de manera  que todos sus fondos se vayan mostrando al público por medio de presentaciones que proporcionan diferentes perspectivas de la Historia del Arte. Además de visitar este museo emblemático también podemos degustar la gastronomía bilbaína, pasear por sus playas, etc.,  para ello debemos buscar hoteles en Bilbao y elegir nuestro alojamiento.

El Museo es obra del arquitecto americano Frank O. Gehry y fue inaugurado en 1997.  Es un ejemplo único de la arquitectura más vanguardista del siglo XX, por su diseño innovador con sus formas sinuosas en movimiento.

La red de instituciones Guggenheim la forman el Museo Guggenheim de Bilbao, el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la Peggy  Guggenheim Collection de Venecia y el Deutsche Guggenheim de Berlín. Las colecciones individuales de los Museos integrantes de la red Guggenheim se mejoran e integran, todas en conjunto forman la Colección Permanente de los Museos Guggenheim.

La Ciutadella en Menorca

Ciutadella

Las Islas Baleares son, en realidad, mucho más que sol, playa y fiesta. Cada una de las islas que lo conforman son especiales, con características propias y particulares, con un sabor especial en el aire. El ejemplo más claro lo encontramos quizás en Menorca que hace de sus características una virtud. Causa de ello es, en gran parte, la ciudad de la Ciutadella, el cual lo podemos recorrer a pie sin grandes problemas.

Lo primero que descubriremos de la Ciutadella son sus calles medievales. En el centro de su casco antiguo podremos disfrutar con el Born, con la antigua plaza de armas que conformaba la ciudadela medieval. Un obselisco es el sello que marca que este lugar es el centro, el tradicional escenario de fiestas y actos sociales que tienen lugar en la ciudad.

Entre los principales edificios del lugar, de la plaza, figura el Ayuntamiento, hecho sobre el antiguo alcázar árabe. El consistorio actual es del siglo XIX y todavía conserva algunos restos de su construcción primitiva árabe. Otros edificios que se pueden visitar son, por un lado, el Palacio Salort, que en determinadas épocas del año puede podremos visitar sus dependencias y, por otro lado, el Palacio Vivó, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el cual posee una singular fachada roja de estilo neoclásico y decorada con motivos tradicionales de la isla.

Parque de atracciones Tibidabo en Barcelona

Templo del Sagrado Corazón de Jesús

Barcelona es una ciudad para conocer durante varios días, ofrece al visitante múltiples ofertas para vivir nuevas experiencias: playas, monumentos, lugares de interés, parques de atracciones, etc. Lo más recomendable para vivir al máximo nuestra estancia en la ciudad es alojarse en los Hoteles de Barcelona.

En esta ocasión centramos nuestra atención en la “Montaña Mágica”, El Tibidabo la cima más alta de la Sierra de Collserola a 512 metros de altitud. Vamos a conocer algunos detalles de la historia de este emblemático Parque de Atracciones el más antiguo de España y el segundo más viejo de Europa.

Salvador Andreu fundo en 1899 la Sociedad Anónima Tibidabo con el objetivo de crear un centro de ocio en la cima de la montaña, para acercarla a los barceloneses. Con el paso de los años se van inaugurando nuevas atracciones e instalaciones como por ejemplo El Funicular y el Tranvía Azul se inauguraron el 29 de octubre de 1901.

Actualmente aún se conservan algunas de las atracciones más significativas que han pasado a lo largo de su dilatada existencia como la Montaña Rusa, el Castillo del Terror, etc. También se conservan piezas únicas como la replica exacta del modelo de avión que efectúo el primer vuelo entre Barcelona y Madrid que data de 1928.