Cartuja de Santa María de Miraflores en Burgos

Cartuja de Santa María de Miraflores

A unos pocos kilómetros del centro de Burgos se alza el monasterio de la Orden de la Cartuja, su construcción se inicio con el rey Juan II, pero tras su fallecimiento fue continuada por los Reyes Católicos.

Las obras se realizaron en la segunda mitad del siglo XV dirigidas por los maestros Juan y Simón de Colonia.

La entrada al Templo se hace a través de un sencillo pórtico, que acoge la portada gótica, en cuyo tímpano muestra la Virgen de Miraflores. Después se pasa al atrio abierto, dónde se sitúa otra hermosa portada encuadrada por pináculos, con la Piedad en el tímpano y las armas de Juan II en las enjutas.

La iglesia es de nave única y esta cubierta con una gran bóveda de crucería con tercelotes.

Al ser un templo cartujo se dividen los espacios con rejas o retablos, el sitio para los sirvientes o laicos, el coro de legos y el coro de padres.

Ruta de las Puertas Históricas en Badajoz

Puerta Badajoz

Badajoz es famoso por sus numeras puertas, en esta ocasión recorremos la Ruta de las Puertas Históricas, contemplando las ocho puertas incluidas en ella.

Iniciamos  la Ruta en el Parque la Legión.

1 Puerta de Trinidad: construida en el siglo XVII era una de las entradas a la ciudad.

Continuamos la ruta subiendo la calle El Castillo.

2 Puerta de Mérida: esta ubicada en la zona oriental de la fortaleza y pertenece a la muralla del siglo XVII. Se llama así porque desde allí se dirigían hacia Mérida.

Continuamos subiendo la calle y atravesaremos la Plaza Alta.

3 Puerta del Capitel: se construyo en la época almohade en el siglo XII y es una de las más elevadas de la Alcazaba árabe de la ciudad.

Accedemos a la Alcazaba y empezamos a recorrer la muralla en dirección al río Guadiana para continuar la Ruta.

4 Puerta de Yelbes o Carros: muestra una entrada con doble ángulo, rodeada por tres torres, aún se mantienen los restos de la antigua construcción.

Seguimos  la Ruta recorriendo la muralla en dirección noroeste.

5 Puerta de la Traición: posee características constructivas califales, se construyo en el siglo XI.

Seguimos la Ruta recorriendo la muralla en dirección norte.

Gastronomía de Ávila

Yemas de Ávila

Ávila entre otras muchas cosas  es famosa por su exquisita gastronomía, que esta basada en los productos agrícolas y ganadores.

La gastronomía abulense es de gran sencillez y tiene influencias de la mezcla cultural (islámica, hebrea y cristiana).

Para disfrutar de la gastronomía en Ávila debes dejar las prisas, puede elegir entre ir de tapas con los amigos o sentarte tranquilamente en la mesa de  un  buen restaurante y olvidarte del reloj hasta que termine la comida.

Puedes comenzar con un entremés como el lomo, el chorizo de olla, una sopa de ajo o castellana.

De segundo pato podemos decidirnos por las legumbres de Ávila que son  famosas por su calidad, como las judías de Barco de Ávila con denominación de origen, las carillas, las blancas o rojas, o los garbanzos de la Moraña. Pero si prefieres algo más ligero puedes decantarte por platos preparados  con verduras y hortalizas.

Isla de Tabarca en Alicante

Isla de Tabarca

La Isla de Tabarca es una visita obligada en la Costa Blanca, esta situada frente a la ciudad de Alicante y próxima al Cabo de Santa Pola.

Sus costas fueron resguardo de piratas berberiscos. Carlos III en el siglo XVIII mando fortificarla y asentar en ella un pueblo en que se cobijaron  varias familias de pescadores genoveses que estaban prisioneros en la ciudad tunecina de Tabarka, de ahí procede su nombre.

Tabarca es la única isla habitada de la comunidad valenciana. Aparte la isla propiamente dicha esta compuesta por los islotes de La Cantera, La Galera y la Nao.

La población de la isla se halla en la parte oeste, que parece una península pequeña de la misma. En la zona este únicamente se ubica una antigua torre y varios campos de cultivo.

Sobresalen las murallas y la iglesia en la parte oeste de la isla. Las casas son de planta baja y los únicos edificios altos son la iglesia y el faro.

El trayecto marítimo hasta la isla desde el Puerto de Alicante dura aproximadamente una hora. Existen múltiples salidas, su número depende del momento de la temporada. También se puede llegar desde Benidorm, Guardamar, Santa Pola o Torrevieja.

Sus aguas por su excelente calidad y por la biodiversidad de su flora y su fauna, han sido declaradas Reserva Marina del Mediterráneo.

Las murallas del siglo XVIII que cercan el núcleo urbano están declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.

La isla dispone de una buena oferta de restauración, podrás degustar el tradicional caldero, el plato típico de la isla.

Aparte de disfruta de sus playas y calas, una visita obligada en la Isla es su Museo.

La visita normal es de un día, pero si deseas ampliarla puedes hacerlo fácilmente ya que en la isla existen varios hoteles disponibles.

Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete

Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete

Las navajas de Albacete son famosas en todo el mundo, una visita diferente en esta tierra es la del Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete.

Se encuentra situado frente a la Catedral, en la Casa del Hortelano un hermoso edificio de 450 metros cuadrados distinguido por una armonizada fachada gótica con azulejos verdes.

El Museo cuenta con dos colecciones propias que se exponen de manera continua.

Colección Castilla-La Mancha.

La Caja Castilla-La Mancha compró en junio de 2002 la colección privada del Marqués de Valdeguerrero.

Esta compuesta por 500 piezas, cuyo interés  procede de su antigüedad, su hermosura, la nobleza  de los elementos usados para su fabricación, la maestría y la exactitud con las que han sido decoradas.

Las piezas provienen de diversas poblaciones españolas y de otros países, por lo que brinda una perspectiva total de la fabricación cuchillería a nivel europeo y permite establecer similitudes, relaciones y coincidencias.

Almería Plató de Cine

Mini Hollywood

Almería es una de las pocas provincias españolas que tienen un relieve tan diverso: Tabernas con sus áreas desérticas y con su paisaje tosco, magnas sierras con espesa vegetación, costas, acantilados y playas vírgenes de Cabo de Gata-Níjar.

Este relieve tan peculiar ha convertido a la provincia andaluza en uno de los importantes centros de producción cinematográfica del mundo. Hasta el año 2001 se habían rodado en Almería, aproximadamente 200 filmes y series.

Cientos de western se han rodado en la provincia de Almería como: Fort Bravo, Los siete magníficos, Desafío en río Bravo, La muerte tenía un precio, Trampa bajo el sol, Hasta que llego su hora, Le llamaban Trinidad, Caballos salvajes, Por mil dólares al día,  Gran duelo al amanecer, Por un puñado de dólares,  y El bueno, el feo y el malo.

Pero no solo se han rodado western en tierras almerienses, también ha servido de escenario a producciones de todo tipo. En  Almería se han rodado escenas de películas o series  tan famosas como: Rey de Reyes, Cleopatra, El beso de Judas , Lawrence de Arabia, Marco Antonio y Cleopatra, Patton, Curro Jiménez, Nunca digas nunca jamás, La historia interminable, Conán el Bárbaro,  Tuareg, Las cosas del querer, Indiana Jones y la Última Cruzada, Bwana, Morirás en Chafarinas, Las cuatro plumas, Hable con ella, Imagining Argentina,  o Tirante Blanco.

Museo del Agua de Sobrón (Álava)

Museo del Agua de Sobrón

Sobrón esta situado en el suroeste de Álava, a orillas del río Ebro. Su historia esta marcada por el agua vivió un período de gran riqueza durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, por las aguas mineromedicinales de su añejo balneario, conocido como el vichy español.

El Museo del Agua es un proyecto pionero en el País Vasco, tanto por su materia como por los medios que utiliza.

Esta destinado al público en general y esta concebido como un espacio participativo en que las últimas tecnologías y las simulaciones permiten el aprendizaje y la diversión a la vez.

También el Museo procura educar al visitante en el consumo responsable de este preciado líquido y en la protección del medio ambiente.

El Museo esta dividido en cinco áreas temáticas: Agua viva, La ciencia del agua, Agua que cura,  Agua y medio ambiente y Agua que piensa.

Se pueden realizar visitas guiadas  diarias a las 12:00 p.m. de martes a viernes y los sábados a las 16:30 horas.

Dirección

C/ Presa 1. Teléfono: 945 35 92 35.

Horario de apertura.

Lunes cerrado.

De noviembre a marzo.

De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 horas.

Sábados: de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Abril, mayo y junio.

De martes a sábado: de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Julio y agosto.

De martes a sábado: de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Septiembre y octubre.

De martes a sábado: de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Precio de las entradas normales.

Adultos: 3 euros.

Estudiantes, jubilados y grupos de 10 o más personas: 1 euro.

Niños de hasta 12 años acompañados: gratuita.

Precio de las entradas con visita guiada.

Adultos: 4 euros.

Estudiantes, jubilados y grupos de 10 o más personas: 3 euros.

Niños de hasta 12 años acompañados: gratuita.

El Planetario de Madrid

Planetario de Madrid

En Madrid por extraño que parezca también se pueden ver con claridad las estrellas, el lugar idóneo es el Planetario. Para descubrir la capital de España, le recomendamos que busque Hoteles en Madrid, para alojarse varios días ya que es una ciudad con una amplia gama de monumentos y lugares de interés que visitar.

El Planetario está ubicado en el Parque Tierno Galván, a una altura de 600 metros, lo que le permite contar con unas vistas panorámicas de la ciudad. Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1986, su objetivo fundamental es divulgar la Astronomía y la Ciencia entre los estudiantes y las personas en general.

El proyector de estrellas o planetario óptico permite al visitante contemplar con todo realismo la simulación de la noche estrellada y los movimientos planetarios.

Tiene  tres zonas de exposiciones principales, dos salas de exposiciones y un vestíbulo anexo a la sala de video, en las que se emplazan fundamentalmente  exposiciones de producción propia.

La sala de los astrónomos esta ubicada debajo de la sala de proyección, es traslúcida y circular. Se muestran exposiciones sobre temas astronómicos.

La pantalla curva de retroproyección se encuentra situada en el exterior de la sala de proyección. En esta gran pantalla de nueve metros se pueden visualizar audiovisuales de unos cuantos minutos sobre temas astronómicos producidos por el propio Planetario.

La sala de exposiciones es un recinto independiente dentro del Planetario. Ha mostrado exposiciones relativas a las comunicaciones por medio del satélite Hispasat, fotografías de astrónomos aficionados o el 25 aniversario de la llegada del hombre a la luna.

La torre del observatorio de veintiocho metros de altura, dónde se ubica una cúpula de 3 metros de diámetro. En su interior se halla un telescopio refractor Coudé de la casa Carl Zeiss Jena.

También hay disponible una tienda para comprar diferente material y artículos educativos sobre astronomía y ciencia.

Como llegar

Línea de autobuses.

Autobús 8: Legazpi – Moratalaz. Parada en Méndez Álvaro – Pedro Bosch.

Autobús 102: Glorieta Emperador Carlos V –Pozo del Tío Raimundo. Parada en Méndez Álvaro – Avenida del Planetario.

Autobús 148: Plaza Callao – Puente Vallecas.

Autobús 152: Avenida Felipe II – Méndez Álvaro. Para en Méndez Álvaro – Avenida del Planetario.

Autobús 156: Manuel Becerra – Legazpi.

Metro:

Línea 6 (gris): Estación Méndez Álvaro.

Línea 6 (gris): Estación Arganzuela – Planetario.

Tren de Cercanías.

Líneas C 5, C 7B y C 10. Estación Méndez Álvaro.

En transporte privado.

Desde la M30, salida (11)  a calle Méndez Álvaro y giro a la Avenida del Planetario.

Horarios

Martes a viernes: 09:30 a 13:45 y  de 17:00 a 19:45 horas. Mañanas reservadas a grupos escolares.

Fines de semana y festivos: 11:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.

Precios de las entradas.

La entradas a exposiciones, videos y audiovisuales es gratuita. Pero para acceder a la sala de proyección si hay que pagar entrada.

Adultos: 3. 55 euros.

Niños (de 2 a 14 años): 1, 55 euros.

Mayores de 65 años: 1, 55 euros.

Grupos (más de 15 personas, previa cita): 2, 75 euros.

Sesiones especiales para grupos de estudiantes: 1, 55 euros.

Santa María del Naranco en Oviedo

Santa María del Naranco

El arte prerrománico asturiano es único, este singular estilo esta formado por catorce construcciones, edificadas entre los siglos VIII y X, que representa el inicio  y avance de la Monarquía Asturiana. Si quiere descubrir esta riqueza artística, le recomendamos que busque Hoteles en Oviedo para alojarse durante unas cuantas jornadas.

Nos centramos en uno de los edificios del arte prerrománico asturiano, de estilo ramirense Santa Maria del Naranco.

Es un templo prerrománico ubicado a 3 kilómetros de la capital asturiana, en la ladera sur del Monte Naranco.  La UNESCO lo declaro en 1985 Patrimonio de la Humanidad.

Es el Palacio más antiguo de Europa Su construcción fue impulsada por el rey Ramiro I en el siglo IX, concluyendo en el año 842 d.C. En un principio era  un palacio destinado a  sala de audiencias o a palacio de justicia, quedaba cercano al resto de edificaciones (ya destruidos) del rey y servicio  de la Corte.

Real Basílica de San Isidoro de León

Basílica de San Isidro de León

León es una ciudad con muchos monumentos y lugares de interés  para visitar, en esta ocasión vamos a  conocer la Real Basílica de San Isidoro. Pero si además quieres hacer una ruta completa por esta hermosa ciudad puedes hospedarte en algunos de los Hoteles en León.

Es el monumento románico más importante situado en España, es una mezcla de estilos. Promovido por Sancha y Fernando y reformado por Petrus Deustamben, fue sede de una importante escuela de orfebres.

En la época romana fue un templo dedicado al dios Mercurio. Posteriormente en la época cristiana se dedico a San Juan Bautista, con el paso de los años cambio de nombre.

Durante la invasión musulmana fue destruido por Almanzor y con la expulsión de los musulmanes  Alfonso el de los buenos fueros  lo mando reconstruir.

Su portada principal es la Puerta del Cordero, se llama así porque el tímpano simboliza la Ascensión por dos ángeles del Cordero aferrando  en una pata la cruz. Aparecen otros elementos decorativos como la imagen de San Pelayo y la de San Isidro de Sevilla, además de varias escenas bíblicas: el sacrificio de Isaac y el Rey David con los músicos.