Ávila, destino que nos sorprenderá

Ávila es de esas ciudades españolas del que no se espera mucho pero sorprenden una vez se las visita. En Ávila podremos encontrar patrimonio, historia, arte, fiesta, mística, naturaleza, cultura, gastronomía y un largo etcétera de cosas y lugares que nos sorprenderán gratamente. Así, los hoteles en Ávila también suelen estar bien equipados, por lo que ni por el lugar ni la residencia nos podremos quejar.

Esta ciudad castellana nos abre sus puertas para enseñarnos sus murallas, templos, conventos, palacios, etc. que configuran un rico patrimonio monumental y artístico, todo ello fruto de un pasado donde las culturas residentes se comprometieron con el lugar en el que vivían.

La imagen de la Ávila medieval se configura por sus enormes murallas, las cuales son algo más que una representación simbólica, es decir, seguramente sea un monumento que explica el papel de Ávila a lo largo de su historia.

Un paseo por Mojácar

Si pretendemos visitar el municipio almeriense de Mojácar, es recomendable dejar de lado el coche y mentalizarse de que sólo paseando relajadamente, paso a paso, podremos descubrir su esencia más bonita. Los hoteles en Mojácar no sólo sirven de campo base para interminables días de playa, sino que también nos servirán de lugares de descanso tras diferentes rutas que podamos hacer por la zona.

Mojácar es especialmente o eminentemente una ciudad medieval de arquitectura árabe. Podemos comenzar su visitada en el Mirador de la Plaza Nueva, donde podremos ver y dominar una impresionante vista del Valle de las Pirámides. Desde aquí también disfrutaremos de una hermosa vista de Mojácar la Vieja, el primer asentamiento prehistórico de Mojácar situado junto al río aguas. Este río desemboca en la laguna, espacio natural protegido y parte de la playa de Mojácar.

Desde este lugar, la cuesta del Mirador del Castillo parte hacia la zona de más altura de la ciudad. Bien merece ver, mirar, disfrutar de la panorámica de este lugar, estupenda vista de la costa mojaquera. Si volvemos de nuevo a la plaza podemos partir hacia la calle Alcalde Jacinto, donde nos encontraremos directamente con la iglesia de Santa María, construida en el año 1560 y antigua fortaleza.

Albacete, paraje natural

Albacete no es precisamente uno de los destinos turísticos más solicitados de España, pero ello no quiere decir que no esté preparado o tenga interés para la gran mayoría de la población. Hay hoteles en Albacete que pueden resultarnos muy atractivos, de acuerdo con su paraje natural, del cual hablaremos hoy.

Los Parajes Naturales de la provincia de Albacete son uno de los productos turísticos más importantes de la provincia. Constituyen una variopinta vista llena de ecosistemas, flora y fauna propia y paisajes y lugares de mucha belleza. Es más, la protección ambiental de sus parajes es una de las prioridades de los municipios locales, lo que hace convivir perfectamente al lugareño, al visitante y al entorno.

Hoy concretamente recomendaremos uno de los más bonitos y especiales parques de Albacete, a saber, el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

Este lugar está protegido desde 1933 y es Parque Natural después de 1979. Se trata del más excepcional y extenso humedal de la comunidad autónoma, de Castilla-La Mancha. En total mide de longitud casi 25 kilómetros y posee un rosario de 15 lagunas, 11 de las cuales se sitúan en Albacete.

Las Lagunas, localizadas en el valle del Alto Guadiana, se comunican entre sí tanto superficial como subterráneamente, donde en las estaciones lluviosas –otoño y primavera- es cuando las lagunas muestras su belleza con todo esplendor. En esta época podemos ver a lo largo y ancho del parque un gran número de cascadas, por lo que recomendamos que el parque sea visitado en esta época.

Así pues, no podemos decir que no vamos a Albacete porque no hay nada ahí. Ni mucho menos, Albacete es seguramente una de las provincias españolas con más belleza natural, con más parques y lugares naturales que se pueden disfrutar sin problema y con total respeto. Albacete bien merece más de una visita.

Foto Vía: Josemanuel

Girona, hermosa capital fortificada

Girona, capital de la provincia catalana homónima, es una de las ciudades más bonitas de Catalunya. Hoy día, además, cada vez son más las ofertas que tienen como destino de llegada de los vuelos Girona.

Y es que es una ciudad que merece la pena visitar. Rodeada durante muchos siglos de murallas, Girona ha escrito su historia a través de sus episodios bélicos. Es más, su situación estratégica y la necesidad de defenderse que ello suponía, la visita a Girona puede ser una visita a sus fortificaciones. Éstas y las murallas han definido la fisonomía de la ciudad durante siglos.

La rehabilitación de la muralla ha convertido lo que antiguamente era parte del sistema defensivo de la ciudad en un agradable y excepcional paseo. Desde sus alturas podremos disfrutar de diferentes perspectivas de la ciudad, todas ellas entrañables.

Desde las torres, hoy miradores con hermosas vistas, podremos sacar de las mejores fotos que se pueden sacar de Girona y de sus alrededores, pues lo que en su día era motivo de defensa, hoy se ha convertido en motivo de disfrute.

Algeciras, algo más que una ciudad fronterera

Algeciras es conocida sobre todo como puerta de entrada y salida entre España y África. Esto lleva a pensar una ciudad caótica, desordenada y en constante estrés. No obstante, si bien parte de ello tiene, Algeciras también es un lugar para ir de vacaciones, lleno de historia, cultura y monumentos, un lugar donde también nos podremos relajar. Los hoteles en Algeciras evidencian que también es lugar para pasar los días y no tan sólo estar de paso.

Desde Algeciras, podemos visitar el Parque Natural del Estrecho, situado en el extremo sur de la provincia de Cádiz, de Andalucía y de toda la Península Ibérica. Este Parque Natural consta de una franja de más de 60 kilómetros de largo y que incluye la Sierra Betis, Sierra de San Bartolomé, Sierra de la Plata y zonas diversas de Tarifa. Desde aquí podremos disfrutar de un paisaje y un ecosistema inolvidable, único en la zona, excepcional.

Pero no sólo las bellezas naturales son accesibles desde Algeciras, sino que esta ciudad también posee un hermoso conjunto monumentístico que vale la pena visitar.

La Almería natural

Almería es mucho más que playa, Almería también es naturaleza. El hecho de que la mayoría de los hoteles en Almería estén en la playa no hace que tan sólo disfrutemos de sus costas, sino que tenemos que animarnos a conocer su entorno natural tanto como las playas de Almería.

La diversidad y variedad de espacios naturales da a Almería una personalidad propia y le proporciona el encanto que hace a más de un visitante repetir en su viaje a Almería. Aquí podemos visitar varios espacios naturales que van desde las playas vírgenes del cabo de Gata-Níjar hasta la Sierra Nevada y fijarnos en la variada fauna y flora que utiliza su suelo.

Y es que la multitud de entornos naturales no significa monotonía sino que cada uno de estos lugares tiene su propia característica específica. Los granes parques naturales de Sierra Nevada, Cabo de Gata-Níjar o Sierra-María-LosVélez no hacen sombra, ni mucho menos a alguno de los parajes naturales que resultan imprescindibles para conocer la esencia de esta tierra. Es imprescindible visitar también la Sierra de las Estancia, a Sierra e Los Filabres o la Sierra de Gádor.

Ruta Jacobea en Salamanca

Hoy propondremos una pequeña ruta por la Salamanca Jacobea, una ruta que perfectamente podremos hacer estando alojados en uno de los hoteles en Salamanca y no obligatoriamente haciendo de peregrinos.

Y es que Salamanca es una ciudad jacobea singular, con algo así como estilo propio. Esto se da a causa de que esta ciudad castellana comparte el espíritu de Cluny, es decir, del romanismo que trajo Raimundo de Borgoña con la política de repoblación. La Catedral reina entre todos los templos de la zona, pero también merece la pena una pequeña visita por la cantidad de pequeñas iglesias de la ciudad.

En Salamanca también se respira la atmósfera del “camino”, de la variante sureña del Camino de Santiago, el llamado Vía de la Plata, por la que dicen que llegó el cuerpo del apóstol y la que utilizó incluso Almanzor para llevarse las campanas de Santiago hasta Sevilla.

Además, si tuviésemos que clasificar a Salamanca dentro de un estilo arquitectónico o movimiento cultural concreto, sin duda Salamanca sería renacentista. Cuando el Camino de Santiago entró en crisis, la ciudad de destino y Salamanca establecieron una relación especial de intercambio cultural, donde sin duda la belleza salió ganando.

Si aconsejáramos un itinerario por la Salamanca jacobea, sin duda animaríamos a la gente a hacer el itinerario que comienza en el Puente Romano y que sigue hasta la Iglesia de Santiago, la Catedral Vieja y la Casa de las Conchas. Además, podríamos visitar la Clerecía de San Marcos, el Colegio del Arzobispo Fonseca, la Casa de las Muertes y el Convento de las Úrsula. Para acabar, toda ruta por Salamanca tendría y tiene que acabar en la Plaza Mayor y el Palacio de Fonseca, hoy sede de la Diputación provincial.

Así pues, Salamanca es mucho más que la típica ciudad estereotipada de Castilla y León. Salamanca nos esconde innumerables secretos y rincones que tan sólo descubriremos y disfrutaremos paseando por sus calles, conociendo a sus gentes y haciendo volar la imaginación para recordar un pasado lleno de acontecimientos y ebullición, la típica ebullición que el Camino de Santiago y la Vía de la Plata ofrecen a cualquier ciudad que se encuentran a su paso.

Foto Vía: Julio Navarro

Islas Cíes, el paraíso cerca de Vigo

Vigo, para la mayoría de los españoles, es una ciudad desconocida. No obstante merece la pena reservar desde ya una habitación en uno de los hoteles en Vigo y disfrutar de la ciudad, de su entorno y de las Islas Cíes, lugar que recomendaremos en este post de hoy.

Las Islas Cíes, o la Isla de los Dioses, tal como las llamaron los romanos hace dos mil años, son un paraíso tanto para las aves que tienen su residencia en ellas, en sus acantilados, como para las diversas especies animales y vegetales que en ellas se encuentran. No obstante, si a algo le llamamos paraíso es porque el ser humano lo ha encontrado como tal, por lo que el visitante o turista puede encontrar en ellas un precioso entorno natural, con sus playas y tranquilidad como punta de lanza.

En total, el archipiélago se forma por tres islas, a saber, Isla del Monte Agudo o del Norte, la Isla de O Faro y la Isla de San Martiño o también llamado la del Sur. Las dos primeras están unidas entre sí por un largo arenal llamado la Playa de Rodas en medio del cual, sorprendentemente existe una laguna.

Hay que advertir de que la única vía de acceso para llegar a estas islas es el servicio de transporte marítimo de pasajeros, que tienen su salida en Vigo, pero también en Cangas y Baiona y concretamente durante la Semana Santa –si es que el tiempo lo permite- y en verano.

Así pues, si aún no se tiene ningún plan para este verano, ¿por qué no dirigirse a Galicia y de paso visitar Vigo y las Islas Cíes? No nos perderemos nada, sino todo lo contrario, ganaremos en tranquilidad, en reposo, relajación y le daremos un regalo a nuestra vista, tan cansada a menudo de no ver más que edificaciones humanas.

Foto Vía:Urbano García Alvarez

Ruta Histórica Artística desde Cáceres

La mejor forma de conocer una provincia es recorriéndola, descubriendo sus pueblos, sus gentes, sus monumentos y su gastronomía.

Hoy te mostramos la Ruta Histórica Artística desde Cáceres.  Se inicia y termina en Cáceres capital, visitando Casar de Cáceres, Coria, Hoyos, Acebo y Pinofranqueado.

Casar de Cáceres.

Población situada a tan solo 9 kilómetros de la capital, famosa por su exquisita Torta del Casar.

Monumentos y lugares de interés que visitar: el centro de interpretación del queso, la estación de autobuses y la Iglesia parroquial de la Asunción.

Coria.

Población de origen romano mantiene un importante patrimonio histórico, ya que en la época visigoda fue  nombrada sede episcopal y en el siglo XV Señorío del Ducado de Alba.

Monumentos y lugares de interés que visitar: las murallas romanas, la Catedral del siglo XVI, el Museo de la Catedral, el Castillo, el Palacio de los Duques de Alba, la Cárcel, el Palacio Episcopal, la Iglesia de Santiago y el Hospital de San Nicolás de Bari.

Museo Etnográfico de Cantabria

Museo etnográfico de Cantabria

Situado en la casa dónde nació el Capitán de Artillería don Pedro Velarde, cuenta con la colección pública más importante de material etnográfico de Cantabria.

Los fondos del Museo están formados por importantes colecciones de objetos de diferente cronología, de diverso uso, de desigual topología y de distinta procedencia.

Destacan los muebles habituales, los útiles de cocina, las herramientas de los oficios populares, el ajuar doméstico y varias piezas singulares de gran valía patrimonial y características de la cultura material cantabra.

Las piezas que se muestran en el Museo han sido elegidas por su facultad informativa y evocadora y están dispuestas por temáticas en once salas expositivas.

Sala I (Soportal): carros chillones.

Sala II: oficios populares de trabajo de la madera.

Sala III: la cocina y su ajuar. Métodos de iluminación, colección de saleros, cerámica de uso habitual y proceso de fabricación del orujo.